la chio

la chio
yo!

miércoles, 12 de mayo de 2010

El Hombre que siempre estuvo Solo


Aureliano José Buendía es el ejemplo claro de cómo nuestra vida puede cambiar y detenerse drásticamente por alguna jugada del destino o de la fatalidad y con ella la vida de las personas que estaban en su futuro. Y peor aún es la soledad en persona.

Aureliano es el fruto de una pasión desmedida entre el Coronel Aureliano Buendía y Pilar Ternera, una mujer que marca la descendencia Buendía. Pero que el principio el coronel la busca para saciar una envidia escondida que le tenía a su hermano José Arcadio, pues esta había sido su mujer. Podemos ver que su nacimiento está basado en otras cosas menos en el amor.

Crece sin saber que era tener padres pues el Coronel estaba muy ocupado organizando treinta y dos guerras, y perdió en todas; Pilar Ternera lo dejo en la gran casa de los Buendía y nunca le dijo que era su madre. Lo cría su tía Amaranta, para quien Aureliano seguía siendo un bebé cuando ya terminaba la adolescencia. En general crece solo.

Aureliano desarrolla una pasión desaforada, característica de los Buendía, que sí algo hacían bien era amar, por Amaranta, prácticamente su madre, que no y sí le correspondía. Pues por un lado ella lo veía como una aberración y por otro al darse cuenta que había crecido, lo deseaba. Y una vez más Aureliano en ese dilema estaba solo.

Desencadenaron su pasión, pero todo tiene un final, y este lo pondría Amaranta que despertó de su ensueño profundo y paró para siempre este acto de debilidad. Aureliano busca consuelo en la guerra pero ni ver tan cerca a la muerte lo hace olvidar a su amada tía.

Es en donde busca consuelo en la mujer cuyo nombre volaba enigmáticamente en la casa Buendía, Pilar Ternera, su madre. Esta también lo buscaba peropor una razón muy diferente: advertirle que su muerte estaba cerca.
Y la fatalidad lo alcanzó, murió una noche en que Carmelita Montiel lo esperaba para cumplir el futuro que tenía con él, y tener esos 7 hijos a los que estaban predestinados. Pero una bala del capitán Aquiles destruyo todo sueño y futro. Y muere con su soledad amiga.

Aureliano José Buendía representa para mí un personaje que nunca fue notado en su familia, que buscaba la felicidad a toda costa y huía de la soledad como podía. Y cuando al fin parecía que la encontró llega la muerte impulsada por su soledad y lo lleva a un viaje sin retorno.

Rocío Villoslada Huamán.
Ensayo de Cien años de Soledad
Gabriel García Márquez

martes, 11 de mayo de 2010

¿Somos nuestros dueños o hay alguien más?



Es tanto lo que me obsesiona pensar a veces en las tan mencionadas y contradictorias ideas sobre un Destino Universal, (así, a lo grande) sin respuestas convincentes y que por su presión en el ritmo de mi pensamiento hace que no pueda evitarlas.
Ciertamente, ¿hay un DESTINO con el referente de ser el Látigo de Dios que nos conduce, premia y castiga? ¿O no hay más Destino que el que nosotros mismos no "fabricamos" durante el transcurso de nuestras vidas?

Parece ser que todo lo heredamos: las enfermedades, los accidentes, (hechos fortuitos incontrolables) las cualidades, las ayudas aparentemente convencionales que se producen con encuentros que nosotros atribuimos por casualidad. Tampoco elegimos la raza, el país, la familia, nuestras facultades y nuestros defectos. Si a todo esto añadimos la influencia histórica que nos toque vivir y nuestro determinado instinto criminal, político y sexual, no son muy elocuentes las palabras, azar, casualidad, y por defecto nuestro...Sí, lo es por defecto nuestro, pero no por "culpa nuestra".

La Fatalidad es un hecho. Y raramente podemos huir. Por mucho que nos alejemos, esta misma fuerza volverá a rescatarnos. Aceptar nuestro Destino con resignación pareciera un consuelo religioso. Tener confianza en vivir lo menos fatalmente posible y un poco de suerte contra las enfermedades que a veces podemos esquivar, sepa soportarlo sin dejar que la fatalidad se adueñe de nuestra mente.

Después de todo, seamos o no juguetes del Destino aprendamos lo bastante para acumular experiencia de este Destino cruel, (el de nuestro Planeta y de todo lo que en él convive) y quién sabe, tal vez esta experiencia nos sirva para algo al final de todo. Este mundo está lleno de Bien Elegidos y Mal Elegidos humanos y animales. Y no todos bailamos al mismo son. ¡Esta es la Gran Incógnita de la que el Destino nos hace burla! Y por supuesto, no es fácil negar que nacemos con un Destino predestinado.

Ética: Bien o mal




Antes que nada me gustaría definir la palabra ética y qué significado tiene ésta en mi vida. Ética prescribe el comportamiento correcto que se debe tener en cada momento de la vida ya que en cada instante se presentan situaciones donde se debe analizar lo bueno o lo malo de éstas.

No sólo en situaciones morales sino en todas ya que lo moral va implícito en cada cosa que hacemos. De aquí se deriva la importancia de asegurarse que lo que uno haga sea lo correcto.

Tener una buena formación ética hará que se sea una mejor persona y ser mejor significará que puedan llegar a ser modelo para otras personas. Sí tú haces malas acciones puede llevar a que las personas que te rodeen hagan malas cosas de manera que ser éticos no solo te beneficiará a ti sino a lo demás.

El ejemplo más cercano que tengo es dentro de mi familia, donde tengo a mis hermanos como modelos y trato de seguir los aspectos buenos de cada uno. Otro ejemplo es la juventud de hoy la cual tiene que preocuparse por recibir una buena formación ya que ellos son el futuro de la nación y de donde todos nos beneficiaremos o perjudicaremos.

Hay que acoplarse a las normas que van de acuerdo a nuestros valores y si no tenemos dichos valores seguir las normas que de acuerdo a la razón son correctas. Es la etapa donde la mayoría estamos y donde yo me incluyo.

Es muy importante el seguir desarrollando el aspecto moral y poder llegar a un nivel donde tus principios respeten el interés de todos. Igual que uno se preocupa por cultivar el aspecto profesional y quiere ser cada vez mejor en su carrera, no hay que olvidar el aspecto moral y preocuparse porque tus principios puedan llegar a ser universales donde no solo te consideren a ti sino a los que te rodean también.

Rocío Villoslada.
Ensayo de la Ética.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Evolución de Sentimientos


El año de la ballena es una historia que plasma la vida de un adolescente: Ismael, que siente que poco a poco se va hundiendo y que tendrá un año muy extraño, como el de las ballenas blancas, pero él es un sobreviviente, su nombre lo dice: Ismael, el sobreviviente de la obra Moby Dick, y sabrá cómo salir a flote. “Isma”, como lo llaman sus amigos, está pasando por la etapa más difícil de la vida, enfrentando sus cambios y todo lo que esto conlleva. Entrelazándose con su adolescencia, Ismael también tiene que lidiar con la problemática separación de sus padres (lo cual hace que él sienta algo parecido al rencor por ellos), su gran primer amor y la traición de personas tan queridas como lo son los amigos.
Esta historia nos muestra a Ismael, un adolescente como muchos, que busca una salida a sus problemas y se refugia en la rebeldía, pero sobre todo en la música, la cual lo hace transportarse a un mundo poblado solamente de notas musicales. Nos enseña cuán importante puede ser el apoyo de nuestros amigos, como lo fue Damián para Ismael, y a la vez cuánto puede doler la traición de ellos, cuánto más si esta está relacionada con el primer amor. También nos hace reflexionar de cuánto nos puede ayudar, saber que contamos con alguien dentro de nuestro hogar que nos pueda ayudar a sobrellevar mejor nuestros problemas, en este caso Claudia, la hermana mayor de Ismael, juega un rol muy importante en su vida ya que más que un vínculo familiar a ellos los une una gran y linda amistad.
Y todo pasa pero sobre todo, evoluciona. Así como los sentimientos de Ismael evolucionaron. El rencor que sentía por sus padres paso a ser comprensión ante algo que si continuaba terminaría haciendo un daño irreparable. Su gran primer amor hacia Daniela evolucionó a un amor más fuerte, el amor de la amistad. Y la traición de su mejor amigo paso a ser algo superficial y que quedó en el olvido, Ismael solo rescató la amistad que existía entre ellos y fue un complemente que hizo que la amistad se fortaleciera.
Pienso que el autor logro el cometido de que su obra reflejara los sentimientos de un adolescente ante diferentes situaciones de la vida y cómo reacciona uno a ellos. Me parece que la forma en como presenta los hechos hizo que la obra me interesara y al final que me gustara, ya que me hizo reflexionar acerca de que situaciones difíciles siempre habrá, aún si no estás dentro de la etapa adolescente, pero que también siempre habrán personas para ti, como tus amigos y hasta tus hermanos.

Rocío Villoslada Huamán
Ensayo de “El año de la Ballena”
Marco Antonio de la Parra.