la chio

la chio
yo!

sábado, 25 de diciembre de 2010

Desde lo profundo de mí.


Bueno esto es algo contradictorio, pues para escribir en este blog, tenía que haber una tarea muy importante de por medio. Ahora que ya se acabó el colegio, y no hay más tareas, añoro seguir escribiendo y no quiero dejar de hacerlo.


25 de diciembre, la tan ansiada navidad. Toda la semana he estado fastidiando a todo el mundo por este día, creo que encarnaba perfectamente el espíritu navideño, es en serio. Pero el mismo día cargue con una depresión enorme.


Esta Navidad no fue lo que yo esperaba, en realidad nose que era lo que "yo esperaba" pero sé que era algo muy distinto a lo de anoche.


La persona que más amo en mi familia, faltando diez minutos para que fuera Navidad, se fue a la casa de su "chica" No pase la navidad con el chico que quería, el que amo, que por cierto noe s mi hermano, pero ya se habían dado cuenta, lo aclaro no porque piense que son idiotas, si no porque la idiota soy yo, creo.


Dormí exactamente a la una de la mañana. Qué clase de chica de 16 años, duerme tan temprano en navidad. Pensarán que no tengo amigos ó que quizás soy una nerd sin remedio, pero es mucho más que eso.


Bueno pues esa es otra historia, la cual no contaré ahora, bueno no hay mucho que contar, solo sentía una inmensas ganas de llorar y dormir, además no soy de ir a fiestas ni a celebrar ni a nada de eso, tengo un maldito emo reprimido en mi interior. Y eso apesta.


Otro tema que hizo que mi Navidad fue horrible, es que extraño a mi colegio, la idea de que nunca volveré a pisar otra vez mi salón como alumna, me está doliendo mucho y pues tengo miedo de que el dolor se intensifique más adelante cuando llegue Marzo y vea mi uniforme o vea a chicos llendo a su primer día de clases, es fatal.


Y también se incluyen a mi lista el miedo a postular a la universidad, algo inevitable y bueno todas esas cosas hacen colisonar mi cerebro.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La Parte más Grande de mi Corazón


Mi familia es algo complicada. Está conformada por cinco personas: papá, mamá, mi prima, mi hermanito y yo. Amo a mi familia, de eso no hay ninguna duda, pero como a cualquier adolescente a veces me incomodan, me enojan y hasta me hacen reír. He pasado demasiadas cosas junto a ellos. Ahora no todos estamos juntos. Papá y mamá se han divorciado, algo que me afecto mucho, pero que al final después de muchas conversaciones con gente que me quiere, entendí que fue lo mejor. Mi prima, Joselyn, sí está conmigo en casa, y pues es con ella con quien paso mi tiempo libre, que no es mucho a decir verdad. Y por último está mi hermanito, Jeremías, él es mayor que yo por diez años, pero pareciera que fuera menor.
Esta es mi familia, con algunos problemas, pero por la cual sería capaz de todo. No me gusta hablar mucho de mis padres, pero sí de mis adorados
Joselyn y Jeremías y si alguna vez has hablado conmigo es más que seguro de que me has oído pronunciar estos nombres, ya que de todas las personas en mi vida son a los que amo más.

viernes, 8 de octubre de 2010

Nuestro Gran Día



Eran las diez de la mañana y yo me había olvidado de que era el “gran día” para mi hermano: Jeremías. Era su graduación en la universidad. Pensaba que no había nadie en mi casa porque tenían cosas comunes que hacer pero no. Mi padre estaba recogiendo su traje, mi madre en la peluquería y mi hermano haciendo mil cosas a la vez. Y yo en pijama con cara de zombi y sin hacer nada.

El vestido era lo más importante, así que me dirigí directo hacia la tienda, llevaba media hora de retraso pues la cita era para las once, pero eso ya no importaba. Sonó mi celular era mi madre, me estaba esperando en la peluquería. Recogí el vestido y corrí a que me hicieran el tedioso peinado.

Era increíble, se demoraron dos horas en hacerme el peinado. Si hubiera sido por mí, hubiera asistido a la graduación con mi típico cabello suelto con la raya al costado. No me gustaban las reuniones, ni fiestas, en general no me agradaba estar en lugares con mucha gente. Pero se trataba de algo importante para mi Jeremías, así que mis gustos no importaban mucho.

Las cinco de la tarde, estábamos todos listos. Hasta la novia de mi hermano estaba en la casa. Era extraño pues toda mi familia parecía otra. Pero a mí me faltaba algo: los zapatos. Se lo dije a mi hermano pues, mis padres se hubieran puesto histéricos. Él se río, como lo hacía siempre ante mis tonteras. Le dijo a mis padres que me enviaría a traer algo, no supe qué. Mis padres sospecharon algo, pero bueno, eso me dio tiempo de recoger los zapatitos.

Eran las siete y media de la noche, ya nada podía estar peor. Llame a Jeremías, sorprendentemente él estaba muy calmado, me dijo solo que me apurará. Eso fue lo que hice. Llegué a las ocho en punto, una hora y media tarde, mis padres me castigarían, eso era un hecho. Mi cuñada me dedicó una sonrisa, lo cual no me importaba. Mis ojos solo buscaban a mi Jeremías, y lo encontraron. Estaba al frente con una toga que cubría el tan lindo traje que se había mandado a hacer. Era el más guapo.

La ceremonia ya iba a terminar, nos pidieron que nos pongamos de pie. Era el momento principal. Cuando llamaron a mi hermano a recibir su diploma, las lágrimas invadieron mis ojos. No lo podía creer.

Todo terminó exactamente, un cuarto para las nueve. Corrí a abrazar a ese hombrecito, que era mi gran ejemplo. Pero antes de llegar a sus brazos, me caí. Todos voltearon, no me avergoncé pues ya estaba acostumbrada a hacer tonterías sin intención alguna. De pronto sus manos me recogieron, y con su gran sonrisa me cargó y me llevó en hombros por todo el local, así terminó nuestro gran día.

Rocío Villoslada Huamán

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Conociendo el Aguaymanto

2. Autores:

Rocío Villoslada
Cesar Herrera
Diego Huaranga
Alex. Longobardi

3. Objetivos generales

•Conocer la Flora de nuestra Ceja de Selva.
•Valorar este fruto.
•presentar las propiedades y beneficios de dicha fruta.

4. Objetivos Específicos

•Usar esta fruta para contrarrestar algunas enfermedades
•Que la Ceja de Selva de nuestro país sea revalorada.

5. Resumen

El Experimento del Aguaymanto nos ayudo a conocer más acerca de sus propiedades y de lo beneficioso que es para nuestra salud.

6. Experimento

•Compramos la fruta en el mercado.
•Procedemos a limpiarla y ponerla en recipientes.
•Comenzamos haciendo el Sour de Aguaymanto para lo cual:
• Licuamos la fruta con Pisco, huevo y azúcar.
• Y servimos en una copa, con decoración, así se hace más atractivo el producto.
•También hicimos ensalada de frutas con Aguaymanto
•Finalmente hicimos jugo PURO de Aguaymanto.

7. Resultados

El producto resulto ser exquisito pues su sabor agridulce fue muy bien combinado con el piso en el caso del AGUAYMANTO SOUR; con la leche condensada en la ENSALADA DE FRUTAS; y con el azúcar en el jugo PURO.

8. Conclusiones

•El Aguaymanto es un fruto rico en vitamina B, C y K.
•El Aguaymanto enfrenta el envejecimiento, estrés y descalcificación de huesos.
•El fruto tiene una gran aceptación entre la gente, pues al ser un producto natural no entran en la duda si será dañino o no para la salud.
•Sería una buena materia prima para desarrollar un producto industrial.

9. Bibliografía

www.miperu.com.pe
Libro "Plantas y Frutas del Perú" -El comercio.

jueves, 2 de septiembre de 2010

El Alma a cambio de la Juventud


El retrato de Dorian Gray me pareció una obra muy atractiva. Ver como Oscar Wilde nos presenta a su personaje. Un joven inocente, culto, extremadamente bello, rodeado de gente que admira tal belleza como su gran amigo, el pintor, Basil; pero que poco a poco va siendo cambiado por pensamientos e ideas provenientes de personas tan terriblemente encantadoras como lo es su amigo Lord Henry, quien tiene una ideología muy opuesta a la de Basil, a la cual Dorian está acostumbrado, y que para él es una cambio sumamente interesante.
La obra se torna mucho más interesante cuando Basil le entrega el cuadro de su propia figura y belleza a Dorian y cuando este es sometido a los comentarios tan desconcertantes y a la vez absorbentes de Lord Henry, los cuales mueven todo el mundo de Dorian.
Dorian se obsesiona por su belleza, y jura que daría su alma por conservarla, y no sabemos cómo pero ese deseo tan envolvente se le cumple. Es así que su retrato pasa a ser su alma y él pasa a ser su retrato.
El pobre joven pierde todo tipo de sensibilidad y sentimientos, se vuelve superficial, falso y deshumano, comete atrocidades, todas reflejadas en el cuadro que era su alma. Pierde a Sibyl, la chica con la que estuvo a punto de casarse, la chica a la que amo idealizándola. Al no soportar más decide destruir el cuadro, sin embargo se destruye a sí mismo. En ese momento el cuadro recobra su verdadera imagen y él se convierte en el viejo arrugado e irreconocible que siempre tuvo que ser. Una obra realmente fascinante.

El Cine

miércoles, 12 de mayo de 2010

El Hombre que siempre estuvo Solo


Aureliano José Buendía es el ejemplo claro de cómo nuestra vida puede cambiar y detenerse drásticamente por alguna jugada del destino o de la fatalidad y con ella la vida de las personas que estaban en su futuro. Y peor aún es la soledad en persona.

Aureliano es el fruto de una pasión desmedida entre el Coronel Aureliano Buendía y Pilar Ternera, una mujer que marca la descendencia Buendía. Pero que el principio el coronel la busca para saciar una envidia escondida que le tenía a su hermano José Arcadio, pues esta había sido su mujer. Podemos ver que su nacimiento está basado en otras cosas menos en el amor.

Crece sin saber que era tener padres pues el Coronel estaba muy ocupado organizando treinta y dos guerras, y perdió en todas; Pilar Ternera lo dejo en la gran casa de los Buendía y nunca le dijo que era su madre. Lo cría su tía Amaranta, para quien Aureliano seguía siendo un bebé cuando ya terminaba la adolescencia. En general crece solo.

Aureliano desarrolla una pasión desaforada, característica de los Buendía, que sí algo hacían bien era amar, por Amaranta, prácticamente su madre, que no y sí le correspondía. Pues por un lado ella lo veía como una aberración y por otro al darse cuenta que había crecido, lo deseaba. Y una vez más Aureliano en ese dilema estaba solo.

Desencadenaron su pasión, pero todo tiene un final, y este lo pondría Amaranta que despertó de su ensueño profundo y paró para siempre este acto de debilidad. Aureliano busca consuelo en la guerra pero ni ver tan cerca a la muerte lo hace olvidar a su amada tía.

Es en donde busca consuelo en la mujer cuyo nombre volaba enigmáticamente en la casa Buendía, Pilar Ternera, su madre. Esta también lo buscaba peropor una razón muy diferente: advertirle que su muerte estaba cerca.
Y la fatalidad lo alcanzó, murió una noche en que Carmelita Montiel lo esperaba para cumplir el futuro que tenía con él, y tener esos 7 hijos a los que estaban predestinados. Pero una bala del capitán Aquiles destruyo todo sueño y futro. Y muere con su soledad amiga.

Aureliano José Buendía representa para mí un personaje que nunca fue notado en su familia, que buscaba la felicidad a toda costa y huía de la soledad como podía. Y cuando al fin parecía que la encontró llega la muerte impulsada por su soledad y lo lleva a un viaje sin retorno.

Rocío Villoslada Huamán.
Ensayo de Cien años de Soledad
Gabriel García Márquez

martes, 11 de mayo de 2010

¿Somos nuestros dueños o hay alguien más?



Es tanto lo que me obsesiona pensar a veces en las tan mencionadas y contradictorias ideas sobre un Destino Universal, (así, a lo grande) sin respuestas convincentes y que por su presión en el ritmo de mi pensamiento hace que no pueda evitarlas.
Ciertamente, ¿hay un DESTINO con el referente de ser el Látigo de Dios que nos conduce, premia y castiga? ¿O no hay más Destino que el que nosotros mismos no "fabricamos" durante el transcurso de nuestras vidas?

Parece ser que todo lo heredamos: las enfermedades, los accidentes, (hechos fortuitos incontrolables) las cualidades, las ayudas aparentemente convencionales que se producen con encuentros que nosotros atribuimos por casualidad. Tampoco elegimos la raza, el país, la familia, nuestras facultades y nuestros defectos. Si a todo esto añadimos la influencia histórica que nos toque vivir y nuestro determinado instinto criminal, político y sexual, no son muy elocuentes las palabras, azar, casualidad, y por defecto nuestro...Sí, lo es por defecto nuestro, pero no por "culpa nuestra".

La Fatalidad es un hecho. Y raramente podemos huir. Por mucho que nos alejemos, esta misma fuerza volverá a rescatarnos. Aceptar nuestro Destino con resignación pareciera un consuelo religioso. Tener confianza en vivir lo menos fatalmente posible y un poco de suerte contra las enfermedades que a veces podemos esquivar, sepa soportarlo sin dejar que la fatalidad se adueñe de nuestra mente.

Después de todo, seamos o no juguetes del Destino aprendamos lo bastante para acumular experiencia de este Destino cruel, (el de nuestro Planeta y de todo lo que en él convive) y quién sabe, tal vez esta experiencia nos sirva para algo al final de todo. Este mundo está lleno de Bien Elegidos y Mal Elegidos humanos y animales. Y no todos bailamos al mismo son. ¡Esta es la Gran Incógnita de la que el Destino nos hace burla! Y por supuesto, no es fácil negar que nacemos con un Destino predestinado.

Ética: Bien o mal




Antes que nada me gustaría definir la palabra ética y qué significado tiene ésta en mi vida. Ética prescribe el comportamiento correcto que se debe tener en cada momento de la vida ya que en cada instante se presentan situaciones donde se debe analizar lo bueno o lo malo de éstas.

No sólo en situaciones morales sino en todas ya que lo moral va implícito en cada cosa que hacemos. De aquí se deriva la importancia de asegurarse que lo que uno haga sea lo correcto.

Tener una buena formación ética hará que se sea una mejor persona y ser mejor significará que puedan llegar a ser modelo para otras personas. Sí tú haces malas acciones puede llevar a que las personas que te rodeen hagan malas cosas de manera que ser éticos no solo te beneficiará a ti sino a lo demás.

El ejemplo más cercano que tengo es dentro de mi familia, donde tengo a mis hermanos como modelos y trato de seguir los aspectos buenos de cada uno. Otro ejemplo es la juventud de hoy la cual tiene que preocuparse por recibir una buena formación ya que ellos son el futuro de la nación y de donde todos nos beneficiaremos o perjudicaremos.

Hay que acoplarse a las normas que van de acuerdo a nuestros valores y si no tenemos dichos valores seguir las normas que de acuerdo a la razón son correctas. Es la etapa donde la mayoría estamos y donde yo me incluyo.

Es muy importante el seguir desarrollando el aspecto moral y poder llegar a un nivel donde tus principios respeten el interés de todos. Igual que uno se preocupa por cultivar el aspecto profesional y quiere ser cada vez mejor en su carrera, no hay que olvidar el aspecto moral y preocuparse porque tus principios puedan llegar a ser universales donde no solo te consideren a ti sino a los que te rodean también.

Rocío Villoslada.
Ensayo de la Ética.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Evolución de Sentimientos


El año de la ballena es una historia que plasma la vida de un adolescente: Ismael, que siente que poco a poco se va hundiendo y que tendrá un año muy extraño, como el de las ballenas blancas, pero él es un sobreviviente, su nombre lo dice: Ismael, el sobreviviente de la obra Moby Dick, y sabrá cómo salir a flote. “Isma”, como lo llaman sus amigos, está pasando por la etapa más difícil de la vida, enfrentando sus cambios y todo lo que esto conlleva. Entrelazándose con su adolescencia, Ismael también tiene que lidiar con la problemática separación de sus padres (lo cual hace que él sienta algo parecido al rencor por ellos), su gran primer amor y la traición de personas tan queridas como lo son los amigos.
Esta historia nos muestra a Ismael, un adolescente como muchos, que busca una salida a sus problemas y se refugia en la rebeldía, pero sobre todo en la música, la cual lo hace transportarse a un mundo poblado solamente de notas musicales. Nos enseña cuán importante puede ser el apoyo de nuestros amigos, como lo fue Damián para Ismael, y a la vez cuánto puede doler la traición de ellos, cuánto más si esta está relacionada con el primer amor. También nos hace reflexionar de cuánto nos puede ayudar, saber que contamos con alguien dentro de nuestro hogar que nos pueda ayudar a sobrellevar mejor nuestros problemas, en este caso Claudia, la hermana mayor de Ismael, juega un rol muy importante en su vida ya que más que un vínculo familiar a ellos los une una gran y linda amistad.
Y todo pasa pero sobre todo, evoluciona. Así como los sentimientos de Ismael evolucionaron. El rencor que sentía por sus padres paso a ser comprensión ante algo que si continuaba terminaría haciendo un daño irreparable. Su gran primer amor hacia Daniela evolucionó a un amor más fuerte, el amor de la amistad. Y la traición de su mejor amigo paso a ser algo superficial y que quedó en el olvido, Ismael solo rescató la amistad que existía entre ellos y fue un complemente que hizo que la amistad se fortaleciera.
Pienso que el autor logro el cometido de que su obra reflejara los sentimientos de un adolescente ante diferentes situaciones de la vida y cómo reacciona uno a ellos. Me parece que la forma en como presenta los hechos hizo que la obra me interesara y al final que me gustara, ya que me hizo reflexionar acerca de que situaciones difíciles siempre habrá, aún si no estás dentro de la etapa adolescente, pero que también siempre habrán personas para ti, como tus amigos y hasta tus hermanos.

Rocío Villoslada Huamán
Ensayo de “El año de la Ballena”
Marco Antonio de la Parra.